martes, 26 de abril de 2016

Libro: "La nueva educación"

1  Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
"La nueva educación" es un libro publicado en el año 2015 y escrito por César Bona. El autor es reconocido como uno de los mejores maestros del mundo, así lo certifica su puesto entre los 50 mejores profesores del planeta según el prestigioso premio Global Teacher Prize, el premio Nobel de la enseñanza. Bona, nacido en un pueblo zaragozano en 1972, graduado en Magisterio y ganador de numerosos premios nacionales, publica ahora La nueva educación en la que relata experiencias personales como profesor y de su etapa como alumno.

2  Motivo por el que lo habéis seleccionado
El libro ha sido seleccionado como lectura obligatoria para la asignatura, no obstante, si no lo he leído antes ha sido porque lo desconocía. Resulta obvio que los interesados que ser maestros en un futuro debemos interesarnos por este tipo de lecturas en la que le dan una vuelta de tuerca al típico (y a veces arcaico) ciclo de la educación.

3  Resumen del libro
César Bona basa este libro en una serie de anécdotas que ha vivido durante su época como alumno y como profesor. En los diferentes capítulos, Bona trata de transmitir su visión del profesor/a ideal para los alumnos en la actualidad, para ello utiliza su figura como docente y cómo ha llegado hasta allí. Su mente abierta nos lleva a una realidad en la que el profesor no solo enseña a los alumnos sino que al revés sucede de igual manera. Una metodología más participativa, más informal quizás, que lleve a los alumnos a motivarse por asistir a clase y por aprender. Da también muchos consejos para los padres y para que los futuros docentes sigan su corriente educacional. En algunos capítulos nos cuenta también su paso por programas televisivos y cómo habría que potenciar este canal de transmitir a la sociedad la importancia de la figura del docente.


4  Capítulos en los que está organizado
1.    Invitación a ser maestro
2.    Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros
3.    Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor
4.    Global Teacher Prize: el premio a los maestros
5.    Pásame el destornillador
6.    El hombre de bigote
7.    Una piscina infinita de imaginación
8.    Salir de uno mismo y hacerse preguntas
9.    Salmones en el río
10.  La historia de un escupitajo
11.  ¡Un gorro de ducha!
12.  ¿Metodología? Sobre la marcha
13.  Una microsociedad
14.  La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro
15.  Historias surrealistas
16.  Que viva el surrealismo en las escuelas
17.  Yo te enseño a tocar el cajón
18.  Una escuela de seis niños de cinco edades distintas
19.  La biblioteca
20.  El respeto a las raíces
21.  Una protectora virtual de animales dirigida por niños
22.  Dejen libres a los maestros para que se formen
23.  El respeto no se impone
24.  De los libros a la acción
25.  Juguetes para niños a trescientos kilómetros
26.  Congreso mundial por los derechos de la infancia
27.  ¡Pizza con cajones para todos! Cómo organizar el discurso
28.  ¿Quién es héroe o heroína?
29.  Deberes y a dormir
30.  Somos emociones
31.  Aprender, aprender y aprender
32.  El tiempo pasa rápido
33.  La nueva educación

5  Interpretación personal del texto

Personalmente creo que el libro únicamente tiene como objetivo mejorar en la medida de posible la actual educación y la que se viene dando en los últimos años. César Bona defiende unos valores que transmite en el aula y que basa su cátedra en ellos, criticando la anterior metodología educativa.

6  Puntos fuertes y débiles
Destacaría como punto fuerte los numerosos consejos que incluye en letra negrita al principio, a mitad o al final de cada capítulo, así como los propios ‘experimentos’ que, según relata, lleva a cabo en el aula. También me han parecido de gran valor todos esos consejos que aporta el autor: escuchar a los niños, ser más visuales, amar nuestro trabajo...
Poco puedo decir negativo respecto a la lectura de este libro pues lo he alquilado en la biblioteca de mi barrio y ya estoy pensando en comprarlo para colocarlo en mi estantería. No obstante sí que le veo algún punto débil. Quizás este libro vaya dirigido a un prototipo específico de maestro, más extrovertido, más participativo. Al igual que en numerosas ocasiones menciona que no hay dos alumnos iguales también hay que entender que no todos los profesores son iguales. Unos más introvertidos. Otros más dicharacheros que otros. Otros que se explican mejor o que empatizan más con los alumnos. Esto no quiere decir que haya mejores o peores profesores ni que no compartan el mismo entusiasmo por enseñar pero creo que el autor, en este libro, no tiene muy en cuenta este aspecto y se centra en ‘su’ profesor ideal.

7  Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
Apenas he encontrado una reseña acerca del libro en Internet y, tras leerla, tengo sensaciones parecidas. La reseña menciona que el autor de ésta se sentía como si estuviera sentado al lado de Bona escuchándole hablar. Quizás suene ventajista pero yo tenía la misma sensación mientras leía el libro. Su lenguaje sencillo (que no fácil) y cercano transmitía la sensación de que me hablaba a mí. Se dirige a nosotros por supuesto, pero daba la sensación de ser un mensaje individualizado.
En cuanto al contenido del libro, dice el autor de la reseña que le transmitía creatividad y frescura y creo que ese es el objetivo básico del libro, acabar con la educación basada en contenido-vomitarlo en el examen que aún se sigue dando en nuestras aulas. Innovación es la palabra clave.

8  ¿Qué añadirías al libro?
Como he dicho unas líneas más arriba, quizás eche de menos unas líneas dirigiéndose a esos profesores que define en un capítulo como “boyas” que se han quedado atrapadas en el río de la educación antigua. Como dije, no creo que haya profesores mejores ni peores, pero sí que hay corrientes educacionales mejores y corrientes educacionales peores. Aún recuerdo a mi profesora Lourdes de Primaria chillarme cuando no traía los deberes o hacer que me pusiera de pie en una esquina cuando hablaba más de la cuenta. ¿Mala metodología? Posiblemente, pero también recuerdo que aquella mujer me enseñó a leer y escribir. Conste que no estoy defendiendo a este tipo de educadores pues estoy de acuerdo con Bona en la mayoría de los postulados que defiende. No obstante, creo que debería haberle dedicado algún capítulo a valorar el trabajo de estos docente y no a limitarse a decir: “no es el tipo de profesor que querría ser” como dice en su libro.

9  Postulados que defiende
-          Escuchar a los alumnos.
-          Partir del respeto.
-          Promover la motivación, participación y creatividad.
-          Educación en valores.
-          Educar el corazón sin olvidarse de los contenidos.
-          Mandar deberes que no “amarguen” la vida a los alumnos.
-          No sólo aprender del maestro, sino también el maestro aprende de los alumnos.

10  ¿Qué te ha aportado?
Comencé a tomar consciencia sobre esta visión de la educación el pasado año, durante la asignatura de Sociología de la Educación ya que nuestro profesor criticaba duramente la metodología que seguían algunos profesores: “Tenéis que estudiar esto, esto y esto”. Alababa por otra parte la educación en valores. Leímos la pedagogía de Kant que también trataba este tema ya en su época. En la asignatura de plástica hemos encontrado una profesora que también sigue esta corriente educacional y gracias a la lectura de este libro he podido tomar más consciencia aún respecto al tema, más conocimientos y más procedimientos que llevarme bajo el brazo el día que ejerza como educador.



Momento de reflexión





25/04/16 Exposiciones (4)

GRUPO 1: "Liberarte jugando"

Integrantes del grupo: - Emma María Ortiz
                                    - Laura Cordero
                                    - Tamara Guijarro
                                    - Pedro Diana
                                    - Alba Núñez

Artista y/o movimiento: Tomás García Asensio
Deporte: Voleibol

----------------------------------------------------------------------------------------

GRUPO 2: "Jeff Koons y el fútbol"

Integrantes del grupo: - Wilbur Septien
                                    - Mario González
                                    - Adrián Sellices

Artista y/o movimiento: Jeff Koons
Deporte: Pilla pilla

----------------------------------------------------------------------------------------

GRUPO 3: "Lanzadores de arte"

Integrantes del grupo: - Fernando Herranz Huertos
                                    - José Carlos Jiménez
                                    - Adrián Martínez
                                    - Mustapha el Azi

Artista y/o movimiento: Jackson Pollock, "dripping"
Deporte: Tiro con arco

----------------------------------------------------------------------------------------

GRUPO 4: "La naturaleza te lo da"

Integrantes del grupo: - Diego Sebastián
                                    - Rubén Bajo
                                    - Iván Rodríguez

Artista y/o movimiento:  Nils Udo, Land Art
Deporte: Senderismo

---------------------------------------------------------------------------------------

GRUPO 5: "Anish Kapoor y el frontón"

Integrantes del grupo: - Javier López Carmona

Artista y/o movimiento: Anish Kapoor
Deporte: Frontón

----------------------------------------------------------------------------------------

GRUPO 6: "Esquema Laferriere"

Integrantes del grupo: - Óscar Rodríguez
                                    - Mario Otero
                                    - Jesús Víctor Vilchez

Artista y/o movimiento: Laferriere
Deporte: Expresión corporal

22/04/16 Conferencia

Este día estuvo marcado por la visita y conferencia de Patricia Rocu y Rosaura Navajas, doctoras por la UCM, maestras y profesoras de Máster. 

La temática de la conferencia iba dirigida a la imagen y la expresión corporal y a lo que éstas transmiten a la gente que nos rodea.
Nos centramos sobre todo en el aula, donde es indispensable presentar una buena imagen de ti mismo pues tratamos con numerosos agentes que nos evalúan y determinan una idea sobre nosotros, desde nuestros compañeros de profesión, hasta los propios alumnos, pasando por los padres de éstos. 

Hicimos varios ejercicios para conocer si estábamos concienciados con nuestra imagen corporal en los que teníamos que reflexionar sobre si alguna vez habíamos sido conscientes de nuestra imagen y no nos habíamos sentido cómodos al respecto.
Personalmente me ha pasado que he ido a una discoteca en camiseta cuando allí veía a todo el mundo en camisa, puede considerarse una tontería y que nadie aparte de mi se fijará, pero yo no estaba cómodo. 

Posteriormente procedimos a evaluar a nuestro compañero de manera que teníamos que determinar si el se sentía a gusto con su imagen y qué opinión teníamos de el en cuanto a este tema.

Por último, cuatro voluntarios salieron a la pizarra a presentarse mientras eran grabadas en vídeo. En primera estancia, las presentaciones fueron bastante correctas, pero al ver el vídeo repetido podíamos apreciar como algunos de ellos presentaban signos que denotaban diferentes características. Las manos tras la espalda significaban sumisión y timidez y el continuo movimiento de mano indicaban nerviosismo.

Con esta actividad concluyó la conferencia, resultándome muy útil lo aprendido. No obstante, ya había oído hablar de la importancia de la imagen y la expresión de nuestro cuerpo pero lo que considero más importante (y a la vez más complicado) es ser consciente completamente de ello y llevarlo a cabo.

Foto tomada desde el móvil


20/04/16 Exposiciones (3)

GRUPO 1: "Saddle Blosson Project"

Integrantes del grupo: - Pablo Román
                                    - Adrián Fuentes
                                    - Iván Resina
                                    - Eduardo Segovia
                                    - Javier Pastor

Artista y/o movimiento: Saddle Blosson Project
Deporte: Lanzamientos

----------------------------------------------------------------------------------------

GRUPO 2: "Land Art + Fútbol sala"

Integrantes del grupo: - Alejandro Urbina
                                    - Manuel Delgado
                                    - Alejandro Rangel
                                    - Daniel Olmedo
                                    - Adrián Martín

Artista y/o movimiento: Land Art
Deporte: Fútbol sala

----------------------------------------------------------------------------------------

GRUPO 3: "El patio de mi cole es particular"

Integrantes del grupo: - Cecilia Morales
                                    - Juan Alberto Bermejo
                                    - Fernando Ponce
                                    - Paola Ramos
                                    - José Tomás Rodríguez

Artista y/o movimiento: Arte urbano
Deporte: Juegos populares

----------------------------------------------------------------------------------------

GRUPO 4: "Vasil Kandiski, geometría y deporte"

Integrantes del grupo: - Alberto Olmos
                                    - Raul Pérez
                                    - Ismael Pretel
                                    - Jorge Bermejo

Artista y/o movimiento:  Vasil Kandiski
Deporte: Varios

----------------------------------------------------------------------------------------
GRUPO 5: "Pintamos con nuestro cuerpo"

Integrantes del grupo: - Andrea Ruiz
                                    - Adrián Núñez
                                    - Sergio Rojo
                                    - Alejandro Sánchez

Artista y/o movimiento: Tomás Asensio
Deporte: Acrosport

----------------------------------------------------------------------------------------

GRUPO 6: "Voleibol en un campo de flores"

Integrantes del grupo: - Eva María Maqueda
                                    - Alexandra Díaz
                                    - Patricia García
                                    - Pablo Tzacol

Artista y/o movimiento: Jess Koons, "Puppy"
Deporte: Voleibol


19/04/16 Exposiciones (2)

GRUPO 1: "Collage Sport"

Integrantes del grupo: - Carlos Lara
                                    - Natalia Ortega
                                    - Edgar Plaza
                                    - Antonio Miguel

Artista y/o movimiento: Jeff Koons.
Deporte: Varios.

----------------------------------------------------------------------------------------

GRUPO 2: "Ilumínate y baila"

Integrantes del grupo: - Borja Prieto
                                    - Alberto Hernández
                                    - Jaime Menéndez
                                    - David Redón

Artista y/o movimiento: Fabricio Cornelli
Deporte: Baile.

----------------------------------------------------------------------------------------

GRUPO 3: "Cambiemos el mundo"

Integrantes del grupo: - Ana Barriguete
                                    - Ana Sánchez
                                    - Eva Antona
                                    - Cristina Merino

Artista y/o movimiento: Ai Wei Wei
Deporte: Balón prisionero

----------------------------------------------------------------------------------------

GRUPO 4: "Las palabras del baloncesto"

Integrantes del grupo: - Daniel Rodríguez
                                    - Jorge Feito
                                    - Sergio Fernández
                                    - Beatriz Paniagua
                                    - Juan Jesús Pérez

Artista y/o movimiento:  Shirin Nehat
Deporte: Baloncesto

----------------------------------------------------------------------------------------
GRUPO 5: "Art Sport"

Integrantes del grupo: - Laura Junquera
                                    - Patricia García
                                    - Patricia Castillo
                                    - Garazi Rodríguez
                                    - Irene Calvo

Artista y/o movimiento: Antonio de Felipe
Deporte: Varios

----------------------------------------------------------------------------------------

GRUPO 6: "El rostro oculto"

Integrantes del grupo: - Nuria Calero
                                    - Miriam Lorenzo
                                    - Cristina Cepeda
                                    - Gloria Navarro
                                    - Patricia Rodríguez

Artista y/o movimiento: Laura Torrado
Deporte: Esgrima


CONSEJO QUE NO DAN LAS MADRES:
"Lo que un hombre piensa de sí mismo determina su destino"


18/04/16 Exposiciones (1)

GRUPO 1: "Burbujeando"

Integrantes del grupo: - Carlos Delgado
                                    - Nerea Gregorio
                                    - Sara Taberos
                                    - Ana Cristina

Artista y/o movimiento: Jeff Koons, Olafur Eliasson, Tomás García.
Deporte: Carreras de relevos.

----------------------------------------------------------------------------------------


GRUPO 2: "Artistas y alpinistas"

Integrantes del grupo: - María Morales
                                    - Rubén Pradillo
                                    - Laura Sanz
                                    - Iván Villar
                                    - José Antonio

Artista y/o movimiento: Martín Ron
Deporte: Escalada,

----------------------------------------------------------------------------------------

GRUPO 3: "La petanca natural"

Integrantes del grupo: - Rubén del Val
                                    - Álvaro Toledo
                                    - Juanma Arenillas
                                    - Ana Sandín
                                    - Cristopher Herranz

Artista y/o movimiento: Land Art
Deporte: Petanca

----------------------------------------------------------------------------------------

GRUPO 4: "Tunnels of sun"

Integrantes del grupo: - Álvaro Aragón
                                    - Adrián Ortiz
                                    - Mario Pachecho
                                    - Mario Cano

Artista y/o movimiento:  Nancy Holt
Deporte: Balonmano

----------------------------------------------------------------------------------------

GRUPO 5: "El tenis y el Takashi"

Integrantes del grupo: - Juan Pedro
                                    - Daniel Gómez
                                    - Sergio González
                                    - David Blanco

Artista y/o movimiento: Takashi Murakami
Deporte: Tenis

----------------------------------------------------------------------------------------

GRUPO 6: "Luces, sombras y acción"

Integrantes del grupo: - Miguel Hernández
                                    - Santiago Fernández
                                    - Miriam Llamas
                                    - Patricia de Lucas

Artista y/o movimiento: Olafur Eliasson
Deporte: Teatro y Baile


CONSEJO QUE NO DAN LAS MADRES:
"Hay que ser delicados con los niños porque están descubriendo el mundo"



15/04/16 Acuarelas

Dibujar con acuarelas

Me perdí esta clase y, ¡qué rabia! porque tenía pinta de estar chula.
Esta clase sirvió como continuación de la clase anterior, en la que se puso en práctica esos conocimientos aprendidos. La profesora María Jesús tumbó una de las sillas sobre una mesa, figura que tenía que ser dibujada por los alumnos utilizando las acuarelas.

Foto tomada en clase
Una vez acabada la actividad anterior, la profesora continuó dando algunos consejillos para pintar con acuarelas y propuso realizar en casa un dibujo utilizando lejía y alguna prenda vieja.

Para acabar se comentó que un recurso que utiliza el grupo de artistas AES+F es de el de pintar el paisaje con acuarelas y colocar recortes de personas y objetos en primer plano dando lugar a una curiosa combinación de texturas y colores.


AES+F - Imagen tomada de Google Imagenes


CONSEJO QUE NO DAN LAS MADRES:
"Un profesor es un alquimista que convierte el cobre en oro"


13/04/16 Dibujo

Aprende a dibujar

Esta clase estaba destinada a enseñarnos algunos conceptos básicos acerca del dibujo y a la explicación de algunos trucos para aquellos que se consideraran negados en este arte.

En primer lugar, se nos propuso la realización de un dibujo partiendo de una frase, para así comprender la cantidad de significados y de visualizaciones diferentes que las personas pueden tener en mente. Tras esta actividad de toma de contacto se nos explicó la clasificación que pueden tener los dibujos dependiendo de su tipología:

- Científico: Dibujo esquematizado de algo natural.

- Natural: Concepto que engloba los dibujos realistas.

- Expresivo: Concepto abstracto pues engloba todo aquello que el autor pretende dibujar.

- Intuitivo: Los emoticonos, por ejemplo, son dibujos intuitivos.

Imagen tomada de Google Imágenes

Además se nos contaron los diferentes pasos a seguir para realizar un dibujo: en primer lugar hemos de tener una idea clara y colocar los ejes de simetría para después empezar a desarrollar nuestra idea.

Por último y para concluir con la clase de este día, pusimos en práctica los conceptos aprendidos dibujando el cubo de basura de la clase.



CONSEJO QUE NO DAN LAS MADRES:
"Hay mucho talento encerrado en los cajones"   



UNIDAD DIDÁCTICA GRUPAL

Introducción

Esta unidad didáctica se va a llamar “Lanzadores de Arte” donde fusionaremos un deporte que será el tiro con arco y el expresionismo abstracto para ello nos basaremos en la estética de Jackson Pollock, que se caracteriza por utilizar una  técnica llamada “dripping”, que consiste en arrojar  pintura directamente  sobre los lienzos, en nuestra actividad las formas variaran dependiendo de la fuerza, precisión y cercanía  en la que se lancen las flechas.
La vamos a llevar a cabo en un colegio público, en el tercer ciclo de primaria concretamente en sexto curso, dicho curso estará compuesto por 24 alumnos
Está ubicado en la zona sur de Madrid y pertenece a la localidad de Fuenlabrada. Situemos el centro en un contexto socioeconómico medio donde predomina la multiculturalidad debido al gran nivel de inmigración que tiene lugar en esta localidad.  

Objetivos Generales


  Basados en el Real Decreto 89/2014.
·         Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

·         Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

·         Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

Objetivos Específicos

·         Potenciar el trabajo en grupo.

·         Identificar  el arte abstracto

·         Conocer a Jackson Pollock y su técnica“dripping”.

·         Desarrollar la  Discriminación Visual.

Metodología

En cuanto a la metodología va a ser activa, participativa y de descubrimiento guiado.
Queremos que nuestros alumnos sean los protagonistas de la actividad, que sean activos, que  trabajen en grupo, que se relacionen entre ellos y  la  vez que sucede esto, descubran otra manera de producir arte,  esta vez a través del deporte y siguiendo  unas pautas que el profesor marcara.

Contenidos

Contenidos conceptuales
·         Comprende el término de escala y es capaz de aplicarlo a diferentes obras artísticas.
·         Análisis e interpretación de imágenes fijas en sus contextos culturales e históricos comprendiendo de manera crítica su significado y función social siendo capaza de elaborar imágenes nuevas a partir de los conocimientos adquiridos.

·         Identificar conceptos geométricos en la realidad que rodea al alumno relacionándolos con los conceptos geométricos contemplados en el área de Matemáticas con la aplicación gráfica de los mismos.


Contenidos procedimentales:
·         Explica con la terminología aprendida el propósito de sus trabajos y las características del mismo.
·         Conoce la simbología de los colores fríos y cálidos y aplica dichos conocimientos para transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas que realiza.

·         Utiliza la técnica adecuada dependiendo de la composición que quiere realizar.

Contenidos actitudinales:
·         Lleva cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colabora en grupo.
·         Maneja y cuida el material.

Temporalización

Esta Unidad Didáctica  la desarrollaremos del 9 al 13  mayo.

Lunes 9

Miércoles 11
Jueves 12
Viernes 13
Sesión 1

Sesión 2
Sesión 3
Sesión 4

Sesión 1
Esta clase tendrá lugar  en el aula, para ello utilizaremos un proyector y un Power Point.
La dividiremos en dos fases la primera durara 20 minutos y la segunda 25 minutos.
En primer lugar, explicaremos:
·         Concepto de Expresionismo Abstracto
·         Contexto histórico del movimiento
·         El artista Jackson Pollock
·         La técnica “dripping”
Seguidamente vamos a poner unos videos a modo aclaratorio en los que aparezcan los contenidos mencionados anteriormente y para finalizar aclararemos dudas si las hubiera y con esto daremos por concluida la sesión.

Sesión 2
En esta clase explicaremos la mecánica de la actividad la cual nos llevará toda la clase.
Explicaremos, los materiales que vamos a utilizar que serán un corcho, dos papeles de gran tamaño uno de ellos para forrar el corcho.
Después dibujaremos una diana cogeremos globos y los rellenaremos con pintura al agua la cual introduciremos con jeringuillas de plástico, pondremos los globos con chinchetas en el corcho los cuales tendremos que explotar con flechas por lo cual en la clase práctica vamos a usar flechas y arcos.
La sesión terminara con la diana preparada y la explicación dada para que en la última clase nos dediquemos a divertirnos.
Sesión 3
En primer lugar, bajaremos la diana al patio, allí ya tendremos el material preparado por lo que nos quedaran unos 40 minutos para realizar la actividad.
Sesión 4
Se realizará en el aula y durará toda la hora. Haremos un feedback de estas últimas clases en la que vamos a participar tanto el profesor como alumnos, pidiendo la máxima sinceridad total, puesto que las críticas nos servirán a todos para aprender los unos de los otros. También, analizaremos las fotos y comentaremos las impresiones que les ha causado a cada uno.
Por último realizaremos un test basado en las siguientes preguntas el cual será motivo de evaluación.
·         ¿Quién  es Jackson Pollock?
·         ¿En qué década se hizo famoso?
·         ¿Qué técnica utilizaba en sus obras?
·         ¿Que representa el expresionismo abstracto?
La actividad  durara toda la clase, pero estará dividida en diferentes  fases.

1ª Fase  ¡Puntería!
Dividiremos a los alumnos en seis grupos de cuatro, colocaremos la diana en el caballete y los alumnos  se pondrán en filas a 4 metros de la diana.
Van a disparar por grupos, y en orden, cada integrante del grupo tendrá que disparar a la zona negra en la que estarán los globos de color azul, los segundos a  la zona amarilla con globos de color rojo, los terceros a la zona roja con globos de color amarillo  y los cuartos a la zona azul con globos de color negro.
Al acabar esta fase realizaremos fotos.

2ª Fase ¡Explota lo que quieras!
En esta fase van a poder  explotar todos los globos que quieran, no van a seguir ningún patrón, van a lanzar flechas todos los primeros a la vez, luego segundos, terceros y cuatros, tomaremos una foto  de esta fase.

3ª Fase ¡¡Ultimas  flechas!!
En esta fase   colocaremos un papel de gran tamaño debajo de la diana, pero no va a quedar tapado, lo vamos a colocar debajo para que cuando exploten los globos la pintura que queda en la diana resbale y se deposite en el segundo papel, para que esta vez los colores y sus mezclas no se hayan creado por medio de la rotura de los globos si no del deslizamiento de la pintura, por ultimo realizaremos fotos con el móvil.

Medios 

Corcho de gran dimensión, dos papeles de gran dimensión globos, ceras, pinturas al agua de diferentes colores, arcos  flechas adaptados para esta edad además de  un caballete.

Evaluación.

Vamos a realizar una heteroevaluación, sumativa y cuantitativa de aprendizaje basado en la actividad en el que se tendrán en cuenta los aspectos que  exponemos a continuación en el sistema de rúbricas.





miércoles, 13 de abril de 2016

12/04/2016

Evaluación de pares

Durante la clase de este día nos dedicamos a evaluar los blogs de los compañeros con una puntuación de 0 a 3. Basándonos en los criterios que estableció la profesora como buena redacción, que no estuviese copiado, que estuviese completo... vimos blogs realmente buenos y así los valoramos.
Por último, La profesora nos pidió también que hiciéramos una autoevaluación sobre nuestros propios blogs.

UNIDAD DIDÁCTICA

Introducción

Esta Unidad Didáctica irá dirigida a la realización de una sesión de baloncesto algo diferente ya que, mediante elementos deportivos, trataremos de realizar un poco de arte ante la inminente llegada de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.
El grupo constará de 20 alumnos de 4º curso de Educación Primaria que participan en una clase de Educación Física.
Dentro de los 20 alumnos se encuentra un alumno con una lesión medular en L3 y que no le permite mover el tren inferior por lo que utiliza silla de ruedas para desplazarse.
El principio básico de esta UD es que todos los alumnos puedan participar. Así se cree que con una previsión antes de empezar la sesión del baloncesto cada uno será capaz dar respuesta a la diversidad de alumnos e integrar al alumno con discapacidad en el aula convencional.
Cualquier persona con limitaciones para realizar una actividad deportiva puede practicar con normalidad juegos y deportes. A partir de actividades practicadas por alumnos sin lesiones, realizando las oportunas adaptaciones (instalaciones, materiales, técnica...) podemos incidir positivamente en la integración escolar. 

Objetivos generales

- Conocer conceptos y mejorarlo sobre el baloncesto.
- Emplear el deporte como medio saludable.
- Prestar atención a las diversidades que se dan el aula.
- Introducir el arte y mezclarlo con el deporte.

Objetivos específicos

- Mejorar el bote, el tiro a canasta y los diferentes tipos de pases en el baloncesto.
- Mejorar la interacción y relación entre los miembros del grupo.
- Realizar un mural con los anillos olímpicos.

Metodología

El material que utilizaremos serán balones de baloncesto y balones de plástico de tamaño de los de baloncesto comprados por el AMPA del centro especialmente para esta ocasión además de pinturas temperas de los colores de los anillos olímpicos.
En cuanto a la instalación, la sesión tendrá lugar en el patio del colegio donde en una pista de fútbol sala se encuentran dos campos de baloncesto a lo ancho por lo que contaremos con 4 canastas disponibles.
Para esta UD se empleará una sesión de 45 minutos de Educación Física, en la que la mitad de la clase (20-25 minutos) irá dirigida a los conceptos del baloncesto:

Tras un calentamiento de unos 5 minutos dirigido por los propios alumnos en el que harán movimiento articular de las muñecas y dedos sobre todo, se dispondrán en 5 grupos de 4 alumnos, ocupando cada una de las canastas de los disponibles. El grupo restante se colocará fuera de los campos de baloncesto, donde se dispondrá un circuito de conos. El trabajo será por estaciones y cada 4 minutos más o menos cambiarán de estación.

- Estación 1: Entradas a canasta.
- Estación 2: Juego del 21.
- Estación 3: Partido 2vs2.
- Estación 4: Pases y tiro.
- Estación 5: Circuito de conos para recorrer utilizando el bote.

Cada una de las estaciones tendrán su adaptación correspondiente para el alumno con lesión medular. 

Una vez cumplido el ecuador de la sesión pasaremos a la actividad artística en la que pintaremos los anillos olímpicos en un mural. Cuando estén hechos los círculos, cada grupo elegirá un color de los anillos y bañando los balones en plástico lanzarán desde unos 2-3 metros tratando de rellenar los colores correspondientes quedando un resultado similar al siguiente;




Imagen realizada por mi


Evidentemente habrá balones que caigan fuera, de esta manera transmitiremos el mensaje de que los balones que cayesen dentro equivaldrían al respeto, integración, competitividad sana... dejando fuera aspectos como el dopaje, la violencia, el machismo, el racismo...


Examen. 11/04/2016

Día de examen. Día de nervios. Día de sorpresas. Sí, de sorpresas. Posiblemente el del lunes fue el examen más atípico que he hecho jamás.

Foto tomada del blog de la profe

María Jesús solicitó que lleváramos un periódico, gomas y tijeras. Presumía que haríamos alguna "manualidad" con este material y así fue. Se expuso la imagen de los instrumentos de una orquesta y, nosotros que estábamos al fondo, nos tocó percusión.

Orquesta
Google Imágenes


He aquí mi "tambor"

Posteriormente, una vez hubimos acabado todos de construir los instrumentos, tuvimos que representar la canción de PapaAmericano.

Para acabar, hicimos el examen propiamente dicho en el que tuvimos que responder a las siguientes preguntas:

- ¿Qué has aplicado de lo aprendido en la asignatura?

- ¿Para qué sirve este examen?

- ¿Hubieras rendido lo mismo sino hubiera sido un examen?

- ¿Cómo aplicarías este examen en el aula de primaria?

- Adapta este examen al aula de primaria. Enuncia las preguntas, el tiempo de realización y valora numéricamente que tendrías en cuenta a la hora de calificar. ¿Cuándo y por qué pondrías excelente, sobresaliente, distinguido, bueno, suficiente, deficiente y muy deficiente?