martes, 26 de abril de 2016

Libro: "La nueva educación"

1  Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
"La nueva educación" es un libro publicado en el año 2015 y escrito por César Bona. El autor es reconocido como uno de los mejores maestros del mundo, así lo certifica su puesto entre los 50 mejores profesores del planeta según el prestigioso premio Global Teacher Prize, el premio Nobel de la enseñanza. Bona, nacido en un pueblo zaragozano en 1972, graduado en Magisterio y ganador de numerosos premios nacionales, publica ahora La nueva educación en la que relata experiencias personales como profesor y de su etapa como alumno.

2  Motivo por el que lo habéis seleccionado
El libro ha sido seleccionado como lectura obligatoria para la asignatura, no obstante, si no lo he leído antes ha sido porque lo desconocía. Resulta obvio que los interesados que ser maestros en un futuro debemos interesarnos por este tipo de lecturas en la que le dan una vuelta de tuerca al típico (y a veces arcaico) ciclo de la educación.

3  Resumen del libro
César Bona basa este libro en una serie de anécdotas que ha vivido durante su época como alumno y como profesor. En los diferentes capítulos, Bona trata de transmitir su visión del profesor/a ideal para los alumnos en la actualidad, para ello utiliza su figura como docente y cómo ha llegado hasta allí. Su mente abierta nos lleva a una realidad en la que el profesor no solo enseña a los alumnos sino que al revés sucede de igual manera. Una metodología más participativa, más informal quizás, que lleve a los alumnos a motivarse por asistir a clase y por aprender. Da también muchos consejos para los padres y para que los futuros docentes sigan su corriente educacional. En algunos capítulos nos cuenta también su paso por programas televisivos y cómo habría que potenciar este canal de transmitir a la sociedad la importancia de la figura del docente.


4  Capítulos en los que está organizado
1.    Invitación a ser maestro
2.    Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros
3.    Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor
4.    Global Teacher Prize: el premio a los maestros
5.    Pásame el destornillador
6.    El hombre de bigote
7.    Una piscina infinita de imaginación
8.    Salir de uno mismo y hacerse preguntas
9.    Salmones en el río
10.  La historia de un escupitajo
11.  ¡Un gorro de ducha!
12.  ¿Metodología? Sobre la marcha
13.  Una microsociedad
14.  La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro
15.  Historias surrealistas
16.  Que viva el surrealismo en las escuelas
17.  Yo te enseño a tocar el cajón
18.  Una escuela de seis niños de cinco edades distintas
19.  La biblioteca
20.  El respeto a las raíces
21.  Una protectora virtual de animales dirigida por niños
22.  Dejen libres a los maestros para que se formen
23.  El respeto no se impone
24.  De los libros a la acción
25.  Juguetes para niños a trescientos kilómetros
26.  Congreso mundial por los derechos de la infancia
27.  ¡Pizza con cajones para todos! Cómo organizar el discurso
28.  ¿Quién es héroe o heroína?
29.  Deberes y a dormir
30.  Somos emociones
31.  Aprender, aprender y aprender
32.  El tiempo pasa rápido
33.  La nueva educación

5  Interpretación personal del texto

Personalmente creo que el libro únicamente tiene como objetivo mejorar en la medida de posible la actual educación y la que se viene dando en los últimos años. César Bona defiende unos valores que transmite en el aula y que basa su cátedra en ellos, criticando la anterior metodología educativa.

6  Puntos fuertes y débiles
Destacaría como punto fuerte los numerosos consejos que incluye en letra negrita al principio, a mitad o al final de cada capítulo, así como los propios ‘experimentos’ que, según relata, lleva a cabo en el aula. También me han parecido de gran valor todos esos consejos que aporta el autor: escuchar a los niños, ser más visuales, amar nuestro trabajo...
Poco puedo decir negativo respecto a la lectura de este libro pues lo he alquilado en la biblioteca de mi barrio y ya estoy pensando en comprarlo para colocarlo en mi estantería. No obstante sí que le veo algún punto débil. Quizás este libro vaya dirigido a un prototipo específico de maestro, más extrovertido, más participativo. Al igual que en numerosas ocasiones menciona que no hay dos alumnos iguales también hay que entender que no todos los profesores son iguales. Unos más introvertidos. Otros más dicharacheros que otros. Otros que se explican mejor o que empatizan más con los alumnos. Esto no quiere decir que haya mejores o peores profesores ni que no compartan el mismo entusiasmo por enseñar pero creo que el autor, en este libro, no tiene muy en cuenta este aspecto y se centra en ‘su’ profesor ideal.

7  Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
Apenas he encontrado una reseña acerca del libro en Internet y, tras leerla, tengo sensaciones parecidas. La reseña menciona que el autor de ésta se sentía como si estuviera sentado al lado de Bona escuchándole hablar. Quizás suene ventajista pero yo tenía la misma sensación mientras leía el libro. Su lenguaje sencillo (que no fácil) y cercano transmitía la sensación de que me hablaba a mí. Se dirige a nosotros por supuesto, pero daba la sensación de ser un mensaje individualizado.
En cuanto al contenido del libro, dice el autor de la reseña que le transmitía creatividad y frescura y creo que ese es el objetivo básico del libro, acabar con la educación basada en contenido-vomitarlo en el examen que aún se sigue dando en nuestras aulas. Innovación es la palabra clave.

8  ¿Qué añadirías al libro?
Como he dicho unas líneas más arriba, quizás eche de menos unas líneas dirigiéndose a esos profesores que define en un capítulo como “boyas” que se han quedado atrapadas en el río de la educación antigua. Como dije, no creo que haya profesores mejores ni peores, pero sí que hay corrientes educacionales mejores y corrientes educacionales peores. Aún recuerdo a mi profesora Lourdes de Primaria chillarme cuando no traía los deberes o hacer que me pusiera de pie en una esquina cuando hablaba más de la cuenta. ¿Mala metodología? Posiblemente, pero también recuerdo que aquella mujer me enseñó a leer y escribir. Conste que no estoy defendiendo a este tipo de educadores pues estoy de acuerdo con Bona en la mayoría de los postulados que defiende. No obstante, creo que debería haberle dedicado algún capítulo a valorar el trabajo de estos docente y no a limitarse a decir: “no es el tipo de profesor que querría ser” como dice en su libro.

9  Postulados que defiende
-          Escuchar a los alumnos.
-          Partir del respeto.
-          Promover la motivación, participación y creatividad.
-          Educación en valores.
-          Educar el corazón sin olvidarse de los contenidos.
-          Mandar deberes que no “amarguen” la vida a los alumnos.
-          No sólo aprender del maestro, sino también el maestro aprende de los alumnos.

10  ¿Qué te ha aportado?
Comencé a tomar consciencia sobre esta visión de la educación el pasado año, durante la asignatura de Sociología de la Educación ya que nuestro profesor criticaba duramente la metodología que seguían algunos profesores: “Tenéis que estudiar esto, esto y esto”. Alababa por otra parte la educación en valores. Leímos la pedagogía de Kant que también trataba este tema ya en su época. En la asignatura de plástica hemos encontrado una profesora que también sigue esta corriente educacional y gracias a la lectura de este libro he podido tomar más consciencia aún respecto al tema, más conocimientos y más procedimientos que llevarme bajo el brazo el día que ejerza como educador.



Momento de reflexión





No hay comentarios:

Publicar un comentario